El lunes 17 de julio llegó a México Javier Duarte. Se le extraditó para ser juzgado en México por diversos hechos que, se considera, encuadran en tipos penales diversos, ya del fuero común, ya del federal.
En medios de comunicación se ha hecho notar que la actuación de la Procuraduría General de la República fue deficiente al formular imputación en la audiencia inicial.
También se ha dicho mucho que podría enfrentar el proceso en libertad (pensando que no se le vinculara a proceso por delincuencia organizada).
Ambas situaciones parecen propicias para nuevos embates contra el sistema de justicia penal implementado hace muy poco tiempo en México.
Si la actividad de los agentes del Ministerio Público fue, en efecto, deficiente y si no pueden corregir y ello se traduce en una no Vínculación a proceso o a una eventual absolución, seguramente se echará la culpa al sistema. No debe ser así, es conveniente pensar estás cosas a partir de que se trata de una persona a la que se formula la imputación, que todavía no concluye la investigación, que tiene a su favor la presunción de inocencia y que, como en el caso de todos los gobernados, tiene que gozar del respeto a su derecho al debido proceso.
Puede haber fallas pero si el resultado no es el que la sociedad prevé, ello no quiere decir que sea algo atribuible al sistema. Pensar en eso nos llevaría a la conclusión de que es mejor tener un sistema deficiente que permita fincar responsabilidades en forma arbitraria que uno que respete derechos humanos.
Los errores pueden ser de los operadores y debe indagarse pero no lleguemos a la conclusión de qué hay que modificar el sistema.
Tampoco sería el caso en el supuesto de que se permitiera a Javier Duarte o a cualquier otro imputado, enfrentar el proceso en libertad (suponiendo que, a juicio del juez, se levante la prisión preventiva hasta ahora decretada). Lo importante es que se le imponga una medida cautelar efectiva, esa es la responsabilidad de la autoridad.
Aprovechar un caso como este para pretender justificar la reforma al sistema sería muy lamentable.
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
rosaofeliavaladezbar… en Audiencia Inicial de Javier Du… rosaofeliavaladezbar… en ¿Derecho Administrativo Penal?… Carlos requena en Presunto Culpable (parte … haz click aqui en Presunto Culpable (parte … Alejandro en Sobre la Iniciativa de Reforma… Archivos
- agosto 2019
- noviembre 2018
- julio 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- abril 2017
- febrero 2017
- diciembre 2016
- septiembre 2016
- julio 2016
- diciembre 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- marzo 2014
- octubre 2013
- agosto 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- septiembre 2012
- julio 2012
- julio 2011
- junio 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
Categorías
- Aborto
- Amparo
- Amparo y Protección de la Justicia Federal
- Andrés Manuel López Obrador
- Arraigo
- Arresto
- Asamblea Legislativa
- Ataques a la Paz Pública
- Cámara de Diputados
- Código Penal
- Constitución de la Ciudad de México
- Constitución Mexicana
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Corte Penal Internacional
- Día del Abogado
- Delincuencia organizada
- Delitos
- Derecho penal
- Derecho procesal penal
- Extradición
- FGR
- Fiscalía Autónoma
- Fiscalía General de la República
- Infracciones administrativas
- Javier Duarte
- Juicios orales
- Justicia Cívica
- Ley de Seguridad Interior
- Medidas cautelares
- Poder Judicial de la Federación
- Prisión preventiva
- Procesal penal
- Proceso Penal
- Procuraduría General de la República
- Protocolo de actuación Policial
- Reforma constitucional
- Sistema acusatorio adversarial
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Uncategorized
- Unificación de Códigos Penales
Meta
Considero que si existen suficientes datos de prueba para soportar una sentencia condenatoria, se debe de vincular a proceso, y si mañosamente se aportaron datos notoriamente insuficientes, a quien le echaríamos la culpa??? es claro que los representantes de la ley, en este caso el agente del ministerio publico investigador, hoy fiscal del estado, recibe consignas, ordenes superiores a las cuales hay que acatar, o de lo contrario, pierdes el trabajo, y nadie te lo repone, menos con esta bendita pandemia.